Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

¡Comparte!

El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un espacio protegido con tres áreas: el estuario que forma el río Asón (Santoña-Laredo) y las marismas de Victoria y Joyel. El conjunto constituye el principal humedal de la Cornisa Cantábrica.
marismas santona cantabria panoramica desde fuerte del mazo
Índice del artículo

El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un espacio protegido con tres áreas: el estuario que forma el río Asón (Santoña-Laredo) y las marismas de Victoria y Joyel. El conjunto constituye el principal humedal de la Cornisa Cantábrica, utilizado por las aves migratorias, procedentes del norte y el centro del continente, en su desplazamiento hacia tierras más cálidas. La reserva natural incluye también encinares, matorrales, praderías, pastizales, playas y dunas como las de la Playa de Berria.

Ocupa 6.678 hectáreas repartidas entre 10 municipios: Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Desde marzo de 1992 está calificado como Parque Natural.

Se conservan diversos molinos de mareas (de los 20 que llegaron a existir en el entorno de Santoña), empleados antiguamente aprovechando la energía maremotriz. En su interior se encuentra el Centro Penitenciario El Dueso o Penal del Dueso. El Parque Natural dispone de un Centro de Interpretación en el Edificio Mirador, en Santoña, con visitas gratuitas. Ahora tienes una visita guiada por el Parque Natural de las Marismas, no te lo pierdas. Puedes reservarla aquí.

Fauna del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

En cuanto a las especies animales, la Reserva de Santoña, Victoria y Joyel fue declarada Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) en 1994, pues es lugar de invernada de más de 15.000 ejemplares de más de 120 especies y juega un papel básico en el proceso de migración de decenas de aves acuáticas, entre ellas la espátula (la mitad de la población holandesa pasa por Santoña). Entre las especies que pueden verse se cuentan los colimbos; los somormujos como el zampullín cuellinegro; los cormoranes que ponen sus nidos en el Monte Buciero; las zancudas, como la garceta común, la garza real y la espátula; las anátidas, que representan 30 especies, entre ellas el ánsar común, el ánade silbón, real y rabudo, la cerceta común, el ánade rabudo y la focha; las limícolas, que alcanzan las 32 especies, entre ellas el avoceta, el zarapito real, el correlimos común, el archibebe común y el aguja colinegra; las gaviotas, como la patiamarilla y la reidora; y los álcidos, como el arao común, el alca común y el frailecillo. Cerca de una docena de ejemplares nidifica en el lugar, como el avetorillo, la garza imperial, el pato colorado, la cigüeñuela y la focha común. Además, se cuentan especies como el martín pescador y el águila pescadora; rapaces crepusculares como el cárabo, la lechuza común y el mochuelo; y otros como el vencejo común, la golondrina, el carricero común, el jilguero o el cernícalo vulgar.

Entre los mamíferos que pueden verse en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se cuentan la comadreja y el turón. En el encinar de Monte Buciero se observan zorros, ginetas, tejones y garduñas; reptiles como la lagartija ibérica y la roquera.

En cuanto al ecosistema marino, en el medio pelágico (entre dos aguas) abunda el plancton y una gran variedad de peces como la dorada, el jargo, el salmonete, el lenguado… o la anguila y el salmón que emigran por el estuario. En el medio bentónico ofrece mayor variedad; aquí abundan moluscos como los caracolillos, la almeja fina o amayuela, la chirla y las morgueras; los moluscos cefalópodos como el pulpo y la jibia o cachón; y los crustáceos como las quisquillas, las nécoras o los centollos. También es de reseñar que en los fondos arenosos pueden verse equinodermos como las estrellas y los erizos de arena.

2 comentarios

    1. Hola Begoña, no disponemos de esa información. Te recomendamos que te pongas en contacto con Naturea Cantabria, quizás ellos te puedan ayudar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tickets para ir al faro del Caballo en barco