Fuerte San Carlos

¡Comparte!

Fuerte San Carlos, de 1689, situado en la falda del monte Buciero, suponía la primera barrera para la entrada a la bahía. Hoy es visitable y cuenta con unas vistas espectaculares del mar Cantábrico y la bahía de Santoña.
Fortificaciones napoleónicas de Santoña
Índice del artículo

Conoce el Fuerte San Carlos

Construido en 1689, se encuentra situado en la falda del monte Buciero y suponía la primera barrera para la entrada a la bahía de Santoña. La fortificación, sobre una superficie total de 33.440 metros cuadrados, consta de tres partes con una estructura situada en dos niveles.

La parte de abajo está construida con sillares de piedra caliza. Tiene una galería corrida, en forma de ele, con vanos abocinados especialmente pensados para las armas de artillería. La batería baja consta de dos órdenes de fuegos, uno acasamantado de 43 metros de desarrollo y otro superior a barbeta de 76, con emplazamientos para cañones y banqueta para fusilería.

Sobre esta parte hay una terraza muy amplia donde se encontraban los cañones. El la batería alta se emplaza un repuesto para artillería de 98 metros cuadrados, un almacén de víveres y material de 82 metros cuadrados, un alojamiento de 130 metros cuadrados y un aljibe. Tiene un solo orden de fuegos, a barbeta, de 81 metros, con once emplazamientos para cañones.

En una elevación hacia el sureste existe una avanzadilla de 21 metros de longitud con otra base para cañón.

Con sus 37 cañones era otro fuerte esencial para la defensa del puerto de Santoña.

En 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento histórico.

Es de propiedad particular.

Historia de la fortificación

En 1688, el santoñés Juan de Maeda propuso a la Corona reconstruir a su costa el punto militar llamado La Torrecilla, que había sido construido durante el reinado de Felipe II, para convertirlo en castillo o fuerte. Una vez obtenido el permiso se hicieron las obras y la fortificación pasó a llamarse San Carlos, como homenaje al rey Carlos II. Por su parte, el monarca nombró al alcalde del fuerte y a su teniente con el título de castellanos y gobernadores del castillo de San Carlos, que ya lo eran también del fuerte de San Martín.

El proyecto fue realizado por Celestino del Piélago y Antonio del Rivero.

Durante la guerra civil española las instalaciones de esta fortificación también fueron reutilizadas para el emplazamiento de piezas de artillería destinadas a la defensa de costas. En un principio se situó allí una pieza Mondragón de 80 mm que fue sustituida poco después por un cañón ruso de 87 mm al que se le sumó, ya en el verano de 1937, otro del mismo modelo. Con toda probabilidad estas piezas se colocaron en los puestos de artillería originales del fuerte, concretamente en los dos que se asoman al este, a la entrada de la bahía.

En 1960, la Junta Central de Acuartelamiento del Ramo de Guerra sacó a subasta el fuerte de San Carlos, que fue adquirido por la familia Crespo en abril de 1963. A partir de 1986 comenzó la recuperación de las fortificaciones para el Parque Cultural Monte Buciero del Plan de Excelencia Turística. Unas estaban en manos de particulares y otras adaptadas a viviendas para gente necesitada. La batería del Águila, en el norte, fue adquirida en octubre de 1964 por Luis Rebolledo López.

Visitas al Fuerte de San Carlos

El Fuerte de San Carlos es de acceso libre. Se puede pasear por el interior de la galería, que no contiene nada, y por sus terrazas, desde donde se disfruta de unas vistas espectaculares de la bahía de Santoña y su salida al mar Cantábrico. En días claros, se puede llegar a ver toda la costa hasta Bilbao.

Pero si quieres disfrutar de una experiencia completa, conociendo toda la historia napoleónica de Santoña, porqué le llaman la Gibraltar del Norte y, además, ir al Faro del Caballo en barco, la mejor opción es la Visita guiada por el Fuerte de San Carlos + Paseo en barco.

Cómo llegar al Fuerte de San Carlos

Se puede acceder de dos maneras desde tres puntos:

  • A pie a través de las escaleras situadas bajo la estatua de la Virgen del Puerto, al final del paseo marítimo (El Pasaje). Desde ahí, se continúa hacia la derecha por la carretera hasta llegar en unos minutos a la fortaleza. También se puede acceder desde las escaleras que suben al Fuerte San Martín, desde ahí, se continúa por la carretera que sube hasta la zona superior del propio fuerte. En el cruce se tomaría la carretera de la derecha (no la que sube). Unos cien metros más adelante aparece otro cruce, tomaremos el camino de la derecha que baja hasta la estatua de la Virgen del Puerto y termina en el Fuerte.
  • En coche y a pie: En Santoña es difícil aparcar, sobre todo en verano o fin de semana. Aquí tienes todos los aparcamientos gratuitos. El más cercano al Fuerte es el aparcamiento tras la Iglesia de Santa María del Puerto, entre la Calle Rey y la Calle San Miguel, también es el más próximo si quieres hacer la ruta al Faro del Caballo. Una vez allí, se sube a través de la calle Monte hasta el Fuerte de San Martín. Justo al terminar la subida, en la parte superior de la fortificación, hay un cruce con dos posibles direcciones. Se toma el camino de la derecha, bordeando la costa. A partir de aquí, tomaremos el camino de la derecha que baja hasta la estatua de la Virgen del Puerto y termina en el Fuerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tickets para ir al faro del Caballo en barco