Juan de la Cosa era Santoñés y te contamos su historia

¡Comparte!

Juan de la Cosa era Santoñés y te contamos su historia. Nuestro personaje más ilustre (hasta la fecha).
juan de la cosa
Índice del artículo

Juan de la Cosa es nuestro personaje más ilustre. Navegante y cartógrafo conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por ser el autor del “mapamundi” más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.

Juan de la Cosa acompañó a Cristóbal Colón en su primer y segundo viaje a las Antillas. Te contamos más sobre el personaje más ilustre de nuestro pueblo.

Te damos una ayudita para planificar tu visita a Santoña

No se sabe con exactitud dónde nació Juan de la Cosa, (aunque en Santoña estamos 100% seguros de que fue aquí). La teoría que cobra más fuerza es que fue en Santoña, se conservan documentos que muestran que fue vecino de Santoña y que su mujer e hija residieron aquí. Se dice que Juan de la Cosa nació en la casa amarilla situada entre la calle Santander esquina con Calle Juan de la Cosa.

Su fecha de nacimiento exacta es desconocida, pero se estimada que fue entre 1450 y 1460. Como veis todo está un poco “en el aire” pero… los hechos son los hechos. Las primeras referencias sólidas provienen de 1488, cuando Juan de la Cosa estaba en Portugal. En ese entonces, acababa de llegar el navegante Bartolomé Díaz a Lisboa, tras haber alcanzado el cabo de Buena Esperanza. Los Reyes Católicos habrían enviado a Juan de la Cosa a esa ciudad en calidad de espía en busca de información y detalles de dicho descubrimiento, logrando volver a Castilla antes de que los oficiales portugueses lo capturaran.

Juan de la Cosa era el propietario de la Santa María. “La Niña, la Pinta y la Santa María” te suena ¿verdad?. La Santa María era la más grande de los 3 barcos empleados por Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1942. La embarcación fue construida en los Astilleros Reales de Falgote en la localidad de Colindres (Cantabria).

Juan de la Cosa

Primer viaje

En 1492 participó en el primer viaje de Cristóbal Colón a las Indias a bordo de su nao. Ejercía el cargo de maestre, siendo Cristóbal Colón el capitán. La embarcación naufragó la noche del 24 al 25 de diciembre del mismo año frente a las costas de Haití. Colón le acusó de impericia; sin embargo, la Corona le indemnizó por la pérdida.

Segundo viaje

El segundo viaje de Colón (1493) también contó con Juan de la Cosa, esta vez con el cargo de piloto mayor y la misión de trazar el mapa de las tierras que visitaran. Partieron de la bahía de Cádiz, Juan de la Cosa navegaba a bordo de la carabela Santa Clara. Se descubrieron las islas Dominica, San Juan de Puerto Rico, Montserrat, Guadalupe y otras. El 14 de junio de 1494, en un acta redactada por el escribano Fernán Pérez de Luna, Colón hace firmar a su tripulación el reconocimiento de que la isla de Cuba era parte del continente asiático. Juan de la Cosa no estaba de acuerdo lo que motivó el distanciamiento definitivo entre ellos. De regreso a España estuvo recorriendo las costas del Cantábrico, para fijar poco después su residencia en el Puerto de Santa María.

Tercer viaje

La mayoría de los historiadores opinan que Juan de la Cosa no participó en el tercer viaje de Colón a las Indias (1498 – 1500). Sin embargo, se conserva una declaración de un testigo de los Pleitos Colombinos que afirma haber visto a de la Cosa con Colón “cuando se descubrió Paria”, lo cual normalmente se supone ocurrió durante el tercer viaje.

Siguientes viajes

Desde entonces Juan de la Cosa realizó viajes propios y misiones especiales: desde misiones diplomáticas o de espionaje en/para Portugal, un viaje a Las Indias en 1904 bajo su propio mando…

Séptimo viaje en 1509

En 1509 emprendió el que sería su último viaje, habiendo recibido del rey Fernando una importante ayuda, va a instalarse con su familia en las nuevas tierras con el cargo de Lugarteniente Gobernador. Partió rumbo a Santo Domingo, al encuentro de Alonso de Ojeda, que había sido nombrado gobernador de la Nueva Andalucía.

Al llegar a Nueva Andalucía en diciembre, Ojeda decidió desembarcar en la bahía de Calamar, desoyendo los consejos de La Cosa que recomendaba que no se perturbara a los indios de la zona donde estaban, ya que eran indígenas que usaban flechas envenenadas. El cántabro proponía dirigirse a las orillas del golfo de Urabá, donde vivían indios menos belicosos a los cuales La Cosa había conocido cinco años atrás, pero finalmente acató la orden de Ojeda.

Poco después los expedicionarios se vieron envueltos en un combate con indígenas que se saldó con victoria española, lo que incitó a Ojeda a adentrarse en la selva, persiguiendo a los indígenas en su huida hasta el poblado de Turbaco. Al llegar al poblado, Ojeda, La Cosa y los demás hombres fueron sorprendidos por los indígenas, que dispararon flechas envenenadas. Juan de la Cosa cayó muerto, así como la mayoría de sus hombres, pero Ojeda pudo huir.

Al volver Ojeda a la bahía de Calamar se encontró con la expedición de su rival Nicuesa. Enterados del hecho ocurrido en Turbaco, los castellanos dejaron de lado sus diferencias y los hombres de ambas expediciones se vengaron destruyendo el poblado de Turbaco y asesinando a casi todos sus habitantes. Algunas crónicas afirman que cuando hallaron el cadáver de La Cosa parecía un erizo lleno de flechas; otras dicen por el contrario que el cuerpo había sido devorado por los indios.

La viuda de La Cosa recibió 45 000 maravedís para casar a su hija, así como todos los indígenas que tenía en posesión el navegante como premio póstumo por los servicios prestados.

Carta universal de Juan de la Cosa (1500), su mayor legado.

Fue trazada por Juan de la Cosa en El Puerto de Santa María y fechada el año 1500, pintada sobre pergamino en dos pieles unidas, forma un rectángulo irregular de dimensiones (96 x 183 cm).

Es la representación de los conocimientos geográficos de la época. Su mérito e importancia radica en ser la más antigua obra cartográfica que se conserva en que aparece el continente americano; se aprecian en ella los descubrimientos llevados a cabo por Colón en sus tres viajes de 1492, 1493 y 1498, así como los Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón y Juan y Sebastián Gaboto. De América del Norte vienen las costas descubiertas por estos últimos; faltan las penínsulas de La Florida y Yucatán, el golfo de México y la América Central.

Juan de la Cosa

Las Antillas están representadas con sus nombres. De América del Sur muestra la costa desde el cabo de la Vela al de San Agustín y una parte del Brasil actual. El contorno de África está dibujado de acuerdo con los últimos descubrimientos portugueses, mientras que el Asia es muy impreciso.

Las costas de Europa y particularmente del Mediterráneo están trazadas conforme a los más avanzados portulanos mallorquines e italianos de la época. Toda la carta ha sido profusamente decorada con rosas de los vientos, banderas, naves, carabelas, ciudades y reyes africanos, personajes bíblicos y figuras míticas. La planimetría comprende cursos de agua, puertos y núcleos de población con representación convencional.

La carta fue presentada probablemente a los Reyes Católicos, y depositada por el Consejo de Indias en la Casa de la Contratación de Sevilla, de cuyas dependencias desapareció en circunstancias nunca aclaradas.

En 1832, la adquirió en un remate el barón de Walckenaer, ministro plenipotenciario de Holanda en París. Al morir el barón en 1853, se subastó la carta; gracias al interés de Ramón de la Sagra, fue adquirida por cuenta del estado español en 4.321 francos y depositada en el Museo Naval de Madrid por Real Orden de 14 de septiembre de 1853, donde actualmente se exhibe.

Monumento a Juan de la Cosa en Santoña, no te olvides de visitarlo.

Ubicado en el centro de El Pasaje, es una obra de A. Hernández Morales realizada en 1949.

Juan de la Cosa

El monumento está compuesto por dos grandes columnas dóricas que simbolizan las Columnas de Hércules, representan las puertas al fin del mundo, pues en aquella época se pensaba que a partir de allí ya no había nada más que la mar. Pueden verse los emblemas de los Reyes Católicos, a ambos lados donde se aprecia las iniciales en bronce Y y F, pertenecientes a Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Sobre las columnas, en la cúspide, se alza una carabela, la Santa María propiedad de Juan de la Cosa.

En 1998 se inauguró el busto a Juan de la Cosa en bronce donde se puede leer “Juan de la Cosa famoso piloto Cántabro codescubridor de América, dueño y maestre de la nao Santa María y autor del primer mapamundi donde se representan las nuevas tierras del mar océano”.

Juan de la Cosa

Fuentes: juandelacosa.es, Wikipedia, pueblosoriginarios.com

Recuerda que las mejores anchoas de Santoña están en nuestra tienda online

Olvídate de ir cargado con anchoas y conservas, este verano compra las mejores anchoas de Santoña en nuestra tienda online. En nuestra tienda tienes las anchoas ganadoras de la Feria de la Anchoa de Santoña 2019 y 2018. ¡Haz tu pedido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tickets para ir al faro del Caballo en barco