La Iglesia de Santa María del Puerto de Santoña es un templo de estilo románico (protogótico o de transición) de la primera mitad del siglo XIII, declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Tienes que entrar a verla, es una pasada de bonita.
Historia de la Iglesia de Santa María del Puerto
Este templo fue parte de un monasterio de benedictinos, probablemente erigido en el siglo VIII, en época de la repoblación de la zona.
Su origen es legendario. Se cuenta que la iglesia fue fundada por Santiago Apóstol, cuando estuvo en España en el año 37, con categoría de catedral y que consagró a Arcadio (que más tarde fue San Arcadio) como obispo. Después, en el siglo VIII es cuando los benedictinos fundarían el monasterio en el mismo lugar. Pudo nacer como consecuencia de la repoblación que el rey asturiano Alfonso I hizo en Liébana, Trasmiera, Sopueta, Carranza y Vardulia, a mediados del siglo VIII. Los primeros datos proceden del monasterio burgalés de Oña y se refieren al año 836.
Puedes hacer una Visita guiada por Santoña para conocer más sobre el monumento más relevante del casco antiguo de la villa.
Elementos destacables
Se trata de un edificio de modelo borgoñón, de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales. Los pilares que sustentan las naves son de núcleo circular, aunque se conservan algunas columnas del templo puramente románico.
La iglesia sigue la tradición estilística cisterciense aunque tiene abundantes añadidos posteriores, como el crucero y el ábside que son del siglo XVI, la torre del XVIII (demolida recientemente y sustituida por una espadaña), el coro y la sacristía.
- Portada principal (oeste)
A los pies del templo se abre mediante un arco apuntado. Cuatro arquivoltas con decoración de sierra en los boceles. Esta decoración es una simbología de los rayos solares, es decir, del cielo. Es por tanto, la puerta del cielo. En los capiteles de las columnas pueden verse esculpidos unos pajarillos picando brotes de vegetales que son simbología de las almas cristianas, así como hojas de acanto, que son el símbolo de la eternidad.
- Portada lateral (sur)
Puerta con un arco de medio punto. En los capiteles de las columnas se observa un campesino que conduce un mulo cargado de leña, dragones y aves afrontadas, decoración toda ella de tradición románica.
- Interior
En la base de uno de los pilares del crucero hay una inscripción que dice: Aquí yace el obispo Antonio, hermano de los reyes godos, cuya ánima Dios aya, el cual reedificó e acabó esta iglesia. Se cree que pueda referirse a la antigua construcción.
En el siglo XVI se hicieron grandes obras en el edificio antiguo. Se derribó el ábside y el crucero y se construyeron los que se ven en la actualidad, góticos del año 1532, con unas bóvedas enormes y con múltiples claves. En los fondos de las bóvedas se ven los bustos de los apóstoles y temas que se refieren al Descubrimiento de América.
En el siglo XVII se abrieron las capillas laterales, que tienen unos retablos barrocos bastante interesantes.
- Retablo de San Bartolomé
Siglo XVIII. Seguramente fue la familia Hoyo quien encargó la obra. Se encuentra en el tramo norte del crucero del evangelio. De estilo plateresco, está distribuido en 3 calles y 3 pisos, con un entablamento compuesto de columnas y frontón. En la calle central están los relieves de San Bartolomé, Virgen del Rosario, Cristo Salvador y Crucifixión. En las calles laterales hay unas tablas al óleo con los temas de San Sebastián, Santiago, Magdalena (a la derecha); San Jerónimo, Santa Ana en la Puerta Dorada y Santa Catalina (a la izquierda). Muchas de estas advocaciones coinciden con los nombres de barcos capitaneados por los marinos santoñeses. La calidad de las pinturas es excepcional, destacando las dos calles laterales donde hay tablas pintadas firmadas en las tablas inferiores por Petrus Nicolai de Brujas (Pieter de Moor), gran artista flamenco de comienzos del siglo XVI, influido por Hans Menling.
- Retablo de San Pedro
Siglo XVIII, de estilo romanista, probablemente mandado construir por la familia Pelegrín. En madera sin policromar, está atribuido a García de Arredondo, uno de los mejores escultores castellanos del siglo XVIII; fue el fundador del taller de escultura de Limpias. La figura principal es una imagen de San Pedro en Cátedra.
Son también de interés los retablos de Las Angustias y las partes antiguas del retablo Mayor, todos ellos de estilo romanista, así como un retablo lateral de la nave del Evangelio, de estilo barroco.
- Imagen de la Virgen del Puerto
Es la patrona titular de la iglesia. Se trata de una imagen gótica situada en el altar mayor. La historia cuenta que fue llevada a América en el viaje del Descubrimiento. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre con una tradicional procesión por mar la tarde anterior a la festividad.
- Pila bautismal
Es de los inicios del siglo XIII, tallada en piedra y gallonada. Está decorada en el frente con la Anunciación y San José y en la parte posterior dos santos o monjes sentados leyendo un libro. En la base están esculpidos dos leones que simbolizan en este caso el pecado original, siendo vencidos por Cristo en su institución del bautismo. En el vaso, que se encuentra gallonado interior y exteriormente, se ha tallado la escena de la Anunciación y sobre ella un entrelazado.
- Portalada
Es un arco de piedra construido al exterior de la iglesia, en la entrada del recinto. La obra se llevó a cabo entre 1660 y 1661 y su ejecutor fue el maestro cantero Francisco de Cueto, vecino de Güemes. Se hizo por donación del Capitán Antonio Ortiz del Hoyo.
Visitas al interior fuera del horario de misas
La iglesia permanecerá abierta de lunes a domingo de 10:00 a 13:00 h. y de 16:45 a 20:15 h. De 19:00 a 20:45 h. rezo del rosario y Santa Misa. No es visitable durante los cultos de la parroquia. Más información: 942 66 01 55 (en horario de oficina) y a través de parroquiadesantona@gmail.com